Con la aprobación total finalizó la socialización de la investigación Análisis de experiencia: Mesa Trans en el Servicio de Salud Talcahuano de la antropóloga social, Amanda Valenzuela. Esta venia por parte de las funcionarias y comunidad trans permite comenzar con la etapa final y posterior publicación de un libro, que constará de la investigación y diversas experiencias de usuarios trans.
El objetivo de la indagación fue la evaluación del funcionamiento del Protocolo de Atención y Derivación para Usuarios y Usuarias Trans implementado el 2013 en base al trabajo colaborativo y participativo (2012 ) entre activistas trans y el Servicio de Salud Talcahuano.
La investigadora utilizó un diseño de investigación cualitativa con un enfoque de Teoría Fundamentada y el levantamiento de datos fue a través de entrevistas semi estructuradas y focus group al estamento comunitario, profesional y clínico de la Mesa. En ellos se buscó: el análisis de la atención y derivación, la generación de una matriz FODA sobre el funcionamiento del Protocolo, y la sistematización de las experiencias de las y los participantes en la instancia de participación ciudadana.
Desde la Teoría Fundamentada se pudieron establecer 15 códigos que explican el proceso de construcción y ejecución del protocolo.

Mapa de codificación selectiva
La resistencia pasiva, el desconocimiento e invisibilización de las personas Trans ha hecho que no se pueda superar la visión patologizante. Sin embargo, la germinación de espacios de empoderamiento y dialogo entre profesionales y la comunidad permitió la generación de aprendizajes. Éstos últimos, dieron el pase para un trabajo colaborativo permanente que se concretó en la generación de un protocolo pionero a nivel nacional y reconocido por su carácter participativo y vinculante.
Carolina Alarcón, Jefa de Participación Social, comentó estar orgullosa del trabajado que se ha venido realizando desde hace 7 años “cuando nosotras partimos nadie hablaba de esto, ahora hay reportajes nacionales y la sensibilización es diferente. Lo que te permite abrir más caminos. Nosotras nos sentimos muy orgullosas, porque es un tema de equidad social en el que hemos avanzado”. Asimismo, la Encargada de Satisfacción Usuaria, Mireya Fernández, mencionó estar muy emocionada con la presentación de la investigación y recalcó el proceso: “Nosotras somos bien motivadas, hemos estado desde el principio de la institución y siempre destacamos o le damos escena a la participación con personas trans, porque aprendimos mucho. En esas conversaciones fuimos conociendo, aprendiendo y mejorando nuestro lenguaje. Además, eso nos permitió darle el enfoque de Derecho”.
Por su parte, Valenzuela destacó que “(la investigación) fue bastante enriquecedora, ya que pudimos conocer la experiencia desde lo comunitario y lo profesional. Esto nos permitió ver cómo puede articularse la institucionalidad con la sociedad civil, aprendiendo y nutriéndose mutuamente”. La investigadora, además, recalcó la importancia de replicar esta experiencia “Es este espíritu colaborativo el que permitió el desarrollo de esta experiencia positiva en salud, única en nuestro país, que debe ser entendida a totalidad para poder aspirar a un modelo nacional de atención en salud para personas trans”.
Desde la Colectiva TransForma Antonia Torres, presidenta del organismo, también hizo hincapié en la necesidad de mostrar este trabajo a otros organismos “es importante visibilizar todas las experiencias que se están dando en Higueras a otros servicios, ministerio, etc. Visibilizar el buen trabajo que se puede tener con la comunidad trans, es decir, cuando se trabaja en conjunto con la comunidad. Javi Orellana, activista Trans, recalcó que el trabajo realizado en Talcahuano debe servir de experiencia a los diversos espacios y, en ese sentido, la investigación y futuro producto toma un rol esencial en la difusión del conocimiento “la comunidad va a saber qué se está haciendo. Va a enseñar a organizarse a nivel local, porque pueden ver una experiencia que funcionó”.
El libro constará con experiencias de usuarios y usuarias trans, además de la investigación y protocolo. Se espera que pueda estar disponible para su difusión a mediados de junio.