Descripción: En una sociedad profundamente desigual en lo económico, lo educacional, la salud, la vivienda y en casi todos los aspectos del desarrollo humano, los esfuerzos (parecen) centrarse solo en la mejora de los aspectos materiales de los grupos más desfavorecidos. Esto, deja de lado casi cualquier consideración y discusión frente a lo que realmente entendemos y deseamos como bienestar, así como el impacto de la (in)equidad en el bienestar social.
El Diplomado en Equidad y Bienestar social es una oportunidad para reflexionar y enriquecer nuestras perspectivas sobre el bienestar y la equidad, así como la interacción de ambos conceptos. Para ello, se ofrece un espacio para la discusión guiada y activa desde concepciones filosóficas sobre el tema hasta la evidencia en términos económicos, sanitarios, entre otros.
Objetivo general: Desarrollar una visión crítica a partir de la reflexión y la evidencia aportada por diferentes disciplinas respecto al Bienestar y la Equidad Social.
Objetivos específicos:
- Reconocer las generalidades de las discusiones filosóficas sobre felicidad (bienestar) y ética.
- Reconocer los conceptos y perspectivas psicológicas sobre el bienestar.
- Reconocer las teorías aportadas por la psicología social y la sociología para explicar la inequidad.
- Reconocer las implicancias socioeconómicas de la equidad y el bienestar social.
- Reconocer las implicancias sanitarias de la equidad y el bienestar social.
- Reconocer las implicancias laborales de la equidad y el bienestar social.
Contenidos:
- Unidad
1: Consideraciones filosóficas.
- Felicidad y Bienestar.
- Ética y Virtud.
- Unidad
2: Consideraciones psicológicas.
- Hedonismo versus Eudemonismo.
- Salud Mental.
- Unidad
3: Consideraciones sociológicas.
- Discriminación: Endogrupo versus exogrupo.
- Clases, estratos y desigualdad.
- Renta, clase y estatus.
- Movilidad social.
- Unidad 4: Consideraciones socioeconómicas.
- Unidad
5: Consideraciones sanitarias.
- Indicadores.
- Determinantes sociales de la salud.
- Unidad
6: Consideraciones laborales.
- Indicadores.
- Precariedad laboral.
Evaluaciones continuas:
- Participación en sesiones.
- Presentación de temas.
- Ensayo final.
Requisitos de aprobación:
- Un mínimo de asistencia de 80%.
- Requisito académico: Se cumple aprobando con nota mínima promedio de todas las evaluaciones de 5,0.
Duración: 200 horas pedagógicas distribuidas en 100 horas pedagógicas de trabajo autónomo y 100 horas pedagógicas presenciales. Las horas pedagógicas presenciales se distribuyen en 25 semanas, con 4 horas pedagógicas semanales.
Horario:
- Miércoles de 18:00 a 21:00.
- Inicio de clases en marzo 2018.
Inscripción:
- Cupos disponibles: mínimo 3 y máximo 6.
- Plazo: Desde 22 de enero hasta el 16 de marzo o hasta completar cupos disponibles.
- Enviar CV al e-mail [email protected]
Valores:
Arancel total: $1.000.000.- (Incluye matrícula)
Descuentos:
- Pago al contado: 20%
- Académicos y Funcionarios Públicos: 30%
- Estudiantes Pre y Postgrado: 40%
Medios de pago:
- Hasta 3 cheques: al día, 30 y 60 días.
- Transferencia electrónica y Efectivo para pago al contado.
Lugar:
- Fundación Kimntrum. Beltrán Mathieu #7, Barrio Universitario, Concepción.
Informaciones:
Ricardo Cartes Velásquez
Director del Diplomado en Equidad y Bienestar Social.
E-mail: [email protected]