Diplomado en Investigación Clínica y Epidemiológica (DICE). 2da versión.

By Ricardo Cartes Velásquez.

Descripción: El presente Diplomado en Investigación Clínica y Epidemiológica (DICE) está dirigido a profesionales de las ciencias de la salud, sociales y administrativas interesados en desarrollar investigación en ambientes clínicos o de la administración en salud desde una visión cuantitativa. El diplomado tiene su foco en la generación de evidencia, con sustento científico, que permita la mejor toma de decisiones a nivel clínico y epidemiológico o de salud pública.

Como producto final se espera que el alumno sea capaz de desarrollar un protocolo de investigación para postulación a fondos públicos, como un Fondo de Investigación en Salud (FONIS). 

Objetivo general: Desarrollar las competencias básicas para la evaluación crítica y generación de evidencia en salud utilizando estándares metodológicos y estadísticos adecuados.

Objetivos específicos:

  1. Reconocer las generalidades y relevancia de la medicina basada en la evidencia.
  2. Evaluar críticamente la calidad de la evidencia reportada en biomedicina.
  3. Conocer las generalidades de las medidas riesgo y morbimortalidad utilizadas en epidemiología.
  4. Conocer las generalidades de los diseños metodológicos básicos utilizados en la investigación clínica y epidemiológica.
  5. Desarrollar competencias básicas para la generación de estadística descriptiva e inferencial en la investigación en salud.
  6. Desarrollar competencias para la postulación de proyectos y reporte de resultados en la investigación en salud.

Contenidos:

  • Unidad 1: Medicina basada en la evidencia.
    • Paradigmas para la toma de decisiones clínica y epidemiológicas.
    • Búsqueda de evidencia científica en bases de datos biomédicas.
    • Lectura crítica.
  • Unidad 2: Fundamentos epidemiológicos.
    • Generalidades de la epidemiología: historia e impacto.
    • Medidas de morbimortalidad y riesgo más usadas en epidemiología.
    • Diseños epidemiológicos de investigación.
  • Unidad 3: Fundamentos estadísticos.
    • Generalidades de estadística descriptiva.
    • Estadística inferencial: métodos paramétricos.
    • Estadística inferencial: métodos no paramétricos.
  • Unidad 4: Reporte.
    • Pautas de escritura: Equator Network.
    • Formatos para la presentación de proyectos de investigación en salud: FONIS.

Evaluaciones continuas:

  • Tests.
  • Prácticas.
  • Protocolo de investigación cualitativa en salud (FONIS).

Requisitos de aprobación:

  • Un mínimo de asistencia de 80%.
  • Requisito académico: Se cumple aprobando con nota mínima promedio de todas las evaluaciones de 5,0.

Duración: 200 horas pedagógicas distribuidas en 100 horas pedagógicas de trabajo autónomo y 100 horas pedagógicas presenciales. Las horas pedagógicas presenciales se distribuyen en 25 semanas, con 4 horas pedagógicas semanales.

Horario:

  • Miércoles de 18:00 a 21:00
  • Inicio de clases en marzo 2018.

Inscripción:

  • Cupos disponibles: mínimo 3 y máximo 6.
  • Plazo: Desde 22 de enero hasta el 16 de marzo o hasta completar cupos disponibles.
  • Enviar CV y área de interés en que desea desarrollar su investigación al e-mail [email protected].

Valores:

Arancel total:  $1.000.000.- (Incluye matrícula)

Descuentos:

  • Pago al contado: 20%
  • Académicos y Funcionarios Públicos: 30%
  • Estudiantes Pre y Postgrado: 40%

Medios de pago:

  • Hasta 3 cheques: al día, 30 y 60 días.
  • Transferencia electrónica y Efectivo para pago al contado.

Lugar:

Fundación Kimntrum. Beltrán Mathieu #7, Barrio Universitario, Concepción.

Informaciones:

Ricardo Cartes Velásquez.

Director del Diplomado en Investigación Clínica y Epidemiológica.

E-mail: [email protected]