En un trabajo conjunto entre Fundación Kimntrum y diversas organizaciones culturales y sociales de la comunidad Sorda penquista, se presentó un proyecto al FONDART Regional 2018, que fue finalmente adjudicado.
El proyecto, que está a cargo de Valeria Campos Cannobbio, Investigadora de nuestra Fundación, busca visibilizar la cultura Sorda de nuestra ciudad. Valeria ha trabajado por 6 años con personas de la comunidad Sorda penquista, especialmente con el Centro Cultural Nuestras Manos. En estos años se ha adjudicado dos proyectos del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos de SENADIS para desarrollar y perfeccionar una App movil que permite mejorar el acceso de las personas Sordas a la atención dental; Odontoseñas, está disponible para Android e iOS.
El objetivo general de este proyecto es salvaguardar el patrimonio cultural de la comunidad Sorda penquista (Gran Concepción) mediante labores de investigación, exhibición y preservación en distintos formatos y medios.
El proyecto partirá por el desarrollo de la investigación, la cual es condición necesaria para la elaboración de los productos ulteriores. Durante tres meses, se coordinaría contacto con diversas agrupaciones de sordos dentro del Gran Concepción: Centro Cultural Nuestras Manos, la Pastoral de Sordos, el Club Deportivo de Sordomudos de Concepción, entre otras. También se contactarán profesionales afines, como sociólogos y/o historiadores locales. Se recogerá información que permita describir cabalmente la cultura Sorda local y sus miembros: su trayectoria y evolución histórica al igual que sus circunstancias actuales, actividades, demografía, redes, necesidades, líneas de trabajo, proyecciones a futuro, etc. Esta información se recabaría tanto en conversaciones informales como formales, la revisión de documentos y archivos que dispongan las mismas asociaciones. Posterior a esta recogida de información, ésta sería analizada, organizada y estructurada por los miembros del equipo investigador, desembocando en un informe final. En un segundo, durante los siguientes seis meses, se elaborarán la trilogía de mini-documentales, el libro y la obra de teatro. La trilogía de mini-documentales que permita difundir y sintetizar los hallazgos de manera atractiva. Inicialmente en la fase de preproducción, en una serie de reuniones con el director del equipo de trabajo audiovisual, se discutirían los hallazgos del mismo informe a fin de articular una línea editorial para el trabajo audiovisual, consensuando un guion que articule narrativamente los elementos a comunicar. Completada esta fase, comenzaría la producción misma de la serie de mini documentales, articulada en tres ejes o “tiempos”: pasado (historia y evolución), presente (actividades, líneas de trabajo, demografía) y futuro (necesidades, proyecciones); centrándose en entrevistas y grabaciones en terreno dentro de las actividades realizadas por los miembros de la comunidad Sorda local. En un tercer momento, comenzaría la fase de pos-producción, donde también se incluiría el trabajo de subtitulación e interpretación a lengua de señas.
En paralelo a lo anterior, se trabajará con la compañía de teatro y miembros de las agrupaciones de personas Sordas para la producción de una obra de teatro, dirigida tanto a población Sorda como oyente.
El trabajo considera capacitación, ensayos, montaje y presentaciones abiertas a la comunidad. Dentro del mismo documental se consideraría por tanto el registro y acompañamiento a la creación y montaje de esta obra de teatro. En paralelo al trabajo audiovisual, el informe final se tomaría y adecuaría en su formato, contenido y estilo a fin de elaborar el libro que se dirigiría a público general. Dicha actividad sería responsabilidad del equipo investigador y miembros de la comunidad Sorda local. El libro tendrá un carácter visual fuerte, abordando el material escrito, pero especialmente los registros fotográficos recabados durante la investigación. En un tercer momento, con énfasis en 2 meses, se realizará el lanzamiento del libro (2 bibliotecas), la puesta en escena de la obra de teatro (5 presentaciones) y la exposición de la trilogía de mini-documentales (medios digitales y gestión con canales de televisión locales), así como las actividades de difusión en establecimientos escolares de la comuna de Concepción. En un cuarto y último momento, durante el último mes del proyecto, se realizará la preparación del informe final de ejecución del proyecto y el cierre de este.
En Fundación Kimntrum estamos muy contentos con este logro, que nos permite seguir promoviendo la equidad y bienestar social de grupos que han sido desplazados o invisibilizados. A partir de marzo les iremos entregando más información sobre el desarrollo de este proyecto.