Investigador de Kimntrum realizará Magíster en Lovaina.

By Ricardo Cartes Velásquez.

El pasado 10 de julio se publicaron los resultados de las Becas Chile para estudios de Magíster en el Extranjero, beca muy codiciada por quienes quieren avanzar en sus estudios de postgrado. Tan deseada ayuda-premio-reconocimiento a la trayectoria y potencial de jóvenes profesionales benefició a un selecto grupo de 293 futuros estudiantes de Magíster, uno de ellos es un investigador en formación de nuestra Fundación.

Tomás es uno de los investigadores “antiguos” de Kimntrum, está con nosotros desde la época en que Kimntrum era un proyecto largamente añorado y planificado, pero no más que un proyecto. El trabajo de Tomás en Kimntrum ha sido fundamental para concretar todos los proyectos que desarrolla la Fundación, por eso queremos que en sus propias palabras nos cuente de su experiencia.

Tomás, cuéntanos cómo llegaste a Kimntrum.

Oh bueno, el cómo llegué a Kimntrum lo considero de alguna forma la consecuencia de eventos casuales o sincrónicos por así decirlo. Se dio la casualidad que en primer año de Psicología en la UDD me tocó ser compañero de Ricardo, quien daría forma a este proyecto. Y se dio la casualidad que justamente en ese primer año la Facultad de Psicología llamó a un concurso de investigación para alumnos, entregando una pequeña fuente de financiamiento para iniciarse en la práctica académica. Y se dio la casualidad que no tenía compañeros que estuviesen motivados por la idea, por lo que una profesora me sugirió trabajar con Ricardo, quien tampoco tenía dupla. Y así es como estuvimos trabajando en una investigación sobre los estudiantes de psicología y sus niveles de bienestar y estrategias de afrontamiento durante su buena cantidad de tiempo. Cinco años después de esa primera aproximación al –caótico- trabajo académico en conjunto, nos juntaríamos para conversar sobre ciertas inquietudes personales a raíz del proyecto que él venía mentalizando hace su tiempo ya. Ya con la base de nuestra experiencia previa de trabajo y familiaridad, me terminé incorporando al equipo de la Fundación y heme aquí desde entonces.

¿Cuáles eran tus expectativas al sumarte a un proyecto que tenías que ayudar a construir?

La verdad varias de las cosas en las que me veo involucrado actualmente no formaban para nada parte de mis expectativas. De algún modo veía esta voluntad de traer un ideal o proyecto al mundo concreto, pero los pasos explícitos necesarios para poder llevarlo a cabo me eran más difusos. Por lo mismo al principio consideraba que mi espacio de acción iba a ser mucho más acotado que lo que terminó convirtiéndose rápidamente, particularmente en torno a la postulación y adjudicación de proyectos. De igual modo me encontraba abierto a la experiencia, por así decirlo, intentando echar mano donde sea que sintiese y/o sintiesen que pudiera ser un aporte. Al parecer ha rendido frutos (risas).

¿Cuál es tu área de trabajo en Kimntrum?

Actualmente diría que la mayor cantidad de mi tiempo se dirige a la participación en proyectos, específicamente en el FONAPI “Píllala!: Por un transporte más inclusivo”, donde ejerzo funciones de coordinación general, y en el FONDART “También existimos: Rescatando la Cultura Sorda Penquista”, donde me desempeño como investigador cualitativo. En paralelo a ello, sigo como interés académico-profesional la salud mental, actualmente desarrollando una línea de investigación referente al consumo de pornografía y sus efectos, área bien “al debe” en nuestras latitudes. Más ocasionalmente hago uno que otro trabajo gráfico o estadístico, cuando es necesario.

¿Qué valoras de tu experiencia en Kimntrum?

Ufff, quizás algo ajeno a la intención de la pregunta pero diría que de lo primordial que valoro es el clima que se vive dentro de la Fundación. Las relaciones que hay dentro, el espacio para la distención y la talla dentro del mismo quehacer laboral, los considero súper valiosos.

Ya dentro de las mismas actividades laborales, por un lado es sentir que las acciones que uno está haciendo, como por ejemplo en el caso del proyecto “Píllala!” o en “También existimos”, tienen un impacto concreto y tangible, valorado social y comunitariamente. Se dice que es un tema bien generacional, pero al menos en lo personal siento necesario sentir que lo que estoy haciendo es algo más que acumular papel, cifras o el cumplimiento de una lista de chequeo.

Por el otro lado está la orientación o la experiencia del equipo con el que se trabaja. Particularmente en lo que es la postulación de proyectos en diversidad de áreas y fondos siento que facilita bastante la orientación que pueda entregar gente con experiencia, pues hay una serie de “mañas” o información tácita que facilita el proceso, por así decirlo. Lo mismo aplica para todo lo que corresponde al proceso de inducción a la academia misma, que es un mundo en sí mismo que no es abordado íntegramente dentro de una sala de clases.

Cuéntanos ¿de qué trata tu Magíster y cómo se conecta con equidad y bienestar?

Bueno el programa es un programa de Estadística, así que al menos directamente no tendría algún vínculo claro con lo que es equidad y bienestar. En ese sentido es más una herramienta, un instrumento de rigurosidad científica que permite sostener otras acciones más ligadas directamente con equidad y bienestar. En la búsqueda de la eficiencia y del buen uso de recursos de todo tipo, la evaluación y seguimiento son clave: la necesidad de poder rendir cuentas, tener alguna garantía o respaldo que lo que uno está haciendo efectivamente tiene alguna forma de impacto y que no es un adorno más a colgar del “árbol de pascua”, por así decirlo. Además como herramienta de retroalimentación, que permita reconocer y cuantificar falencias o espacios de mejora.

Fuera de esta generalidad, el programa tiene cierto tipo de menciones o líneas a seguir, dentro de las cuales estaría tomando específicamente aquellas referidas a estadísticas en contexto social-conductual-educacional y en el contexto de ciencias de la salud-bioestadística; ambos dominios de acción dentro de la Fundación en lo que refiere a formas de investigación e intervención en el bienestar social y equidad.

¿Cuál es el aporte de Kimntrum para que lograras ganar esta beca?

Diría que de las cosas más importantes que entrega la Fundación tiene que ver con las bases de Becas Chile o el objetivo que tiene en sí CONICYT: el desarrollar capital humano avanzado que pueda impulsar investigación y desarrollo en territorio nacional. Y esto último exige necesariamente de competencias académicas, de un objetivo de estudio claro, con su respectiva justificación y aterrizaje en políticas públicas, por ejemplo. Finalmente, el trabajo de la Fundación es entregar el espacio, la orientación y herramientas que permitan desarrollar una línea de investigación; avanzando terreno en lo que en muchos casos no es más que una idea o interés difuso. Y creo que es justamente ese terreno avanzado lo que permite la distinción del resto de los candidatos, entre otras cosas. Es la forma de reflejar concretamente que existe un genuino interés académico, una actitud sistemática y exigente con el conocimiento y la aplicación del mismo, manifestado en postulación de proyectos, manuscritos para revistas y una clara ubicación dentro del estado del arte.