Investigadora de Fundación Kimntrum compite por el premio “Mujeres Chilenas en Ciencias”

Se trata de Valeria Campos Cannobbio, odontopediatra e investigadora penquista, quien ha dedicado su trabajo a visibilizar la cultura Sorda y permitir una mayor autonomía de las personas con discapacidad. Las votaciones cierran este 28 de agosto y se llevan a cabo en la web cientificaschilenas.cl.

Por cuarta vez, se realizará el concurso de videos “Mujeres Chilenas en Ciencia”, cuyo propósito es visibilizar el aporte de las mujeres al desarrollo e investigación y cómo han logrado ir superando las brechas, en un país donde solo un tercio de los científicos son mujeres -cifra disminuye considerablemente cuando se trata de ciencias exactas-.

Valeria y uno de sus proyectos que visibiliza la cultura Sorda.

El certamen, que recibirá postulaciones y votaciones hasta este miércoles 28 de agosto, no solo difunde a científicas destacadas, sino que, además, apoya con equipos para sus organizaciones. Es en este contexto que, la investigadora penquista de Fundación Kimntrum, Valeria Campos Cannobbio, decidió unirse a la competencia, convirtiéndose, hasta este momento, en la única participante de la Región del Biobío.

Con el video titulado «Investigación al servicio de la Inclusión», la odontóloga pediátrica cuenta cómo su interés por mejorar la atención dental de personas Sordas la llevó a liderar una serie de proyectos: «Durante mi formación académica de postgrado, me interesé en aprender lengua de señas, para realizar educación y atención en salud bucal a niños Sordos. Así conocí a la comunidad Sorda, su cultura y lo invisibilizada que se encuentra. Con ello me percaté que, a través de la investigación, del desarrollo e innovación, era posible mejorar la calidad de vida de estas personas», relata Campos en el video.

Entre sus trabajos, se encuentra la aplicación de celular OdontoSeñas, la cual “busca mejorar la comunicación entre el paciente Sordo y el odontólogo, permitiendo así un correcto diagnóstico y tratamiento», agrega la odontopediatra. Funciona en base a videos, que traducen frases y preguntas comunes de la consulta del dentista a lengua de señas. Este problema es tan profundo e invisible, que es común que una persona con discapacidad auditiva deba pedir ayuda a familiares para ser comprendida y comprender a su médico tratante. Posteriormente, a la app se le añadieron videos que explicaban cuatro garantías explícitas en salud de índole odontológica, “las cuales, hasta el momento, son las únicas disponibles en lengua de señas de nuestro país”, detalla Valeria Campos.

Recientemente, la investigadora lanzó el fotolibro “También Existimos: Rescatando la Cultura Sorda Penquista”, el cual fue resultado de un proyecto Fondart que buscaba visibilizar a esta comunidad y hoy, se encuentra afinando los detalles de la app “Píllanos”, cuyo principal objetivo es que personas con discapacidad visual puedan “pillarse” en un lugar público o punto de encuentro, sin necesidad de hacer sonar el bastón o de pedir ayuda a terceros.

Puedes votar por Valeria Campos en cientificaschilenas.cl, ingresando a la sección «¡Participa!» y luego a «Vota por tu video favorito», dándole clic al video “Investigación al servicio de la inclusión”. Además, puedes seguir el trabajo de Fundación Kimntrum en su web, kimntrum.org y redes sociales (@Kimntrum en Facebook, Twitter e Instagram).