Investigadora de Kimntrum realizará Doctorado en Salud Pública.

Nuestra investigadora Valeria Campos lleva más de 6 años trabajando con las comunidades de personas con discapacidad sensorial en Concepción. En este tiempo ha desarrollado una serie de proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad:

«En Fundación Kimntrum, desde 2017, he liderado y co-liderado diversos proyectos. El primero es un proyecto financiado por SENADIS, la App Odontoseñas facilita la comunicación entre el Odontólogo y el paciente Sordo, siendo única en su tipo. El éxito de este proyecto radica en que fue realizado en conjunto con la comunidad Sorda y con una metodología acabada, dando como resultado una publicación WoS y un producto validado socialmente. La segunda etapa de Odontoseñas, también financiada por SENADIS, incluyó información completa de las Garantías Explícitas en Salud (GES) odontológicas en LSCh. Hasta el momento son las únicas GES disponibles en LSCh en nuestro país. El tercer proyecto, financiado por FONDART, resguardó la Cultura Sorda Penquista mediante la generación de 3 cortos documentales, una obra de teatro y un libro de registro histórico-fotográfico. El cuarto la App Píllala financiada por SENADIS y realizado con PcD visual, facilita el uso autónomo de la locomoción colectiva por parte de las PcD visual. El quinto, la App Pìllanos también financiada por SENADIS, facilita encuentros planificados y no planificados entre PcD visual, promoviendo la participación social. Para mejorar mis competencias en PcD, he viajado a Uruguay, a la Universidad de Michigan y al centro de investigación de personas Sordas de la Universidad de Rochester, lugares donde he generado un trabajo colaborativo para la generación de investigación en PcD auditiva. En 2018 creé la asignatura electiva “Atención en salud de PcD sensorial” en donde participan de manera inédita, personas Sordas y personas Ciegas como profesores de LSCh y Braille. Actualmente me encuentro liderando un proyecto financiado por FONIS que busca identificar las barreras que tienen las PcD sensorial para acceder a atención primaria, las barreras que percibe el profesional sanitario para brindar a esta población una atención de calidad, para finalizar con discusiones en grupo entre equipos de salud y PcD en busca de soluciones que aborden de manera concreta estas barreras».

A todo lo anterior, se suma su reciente aceptación en el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile, a comenzar en marzo de 2020. Esta nueva etapa en la formación de Valeria viene a continuar esta línea, tal como ella señala:

«Al estudiar este Doctorado, con mi experiencia previa con PcD sensorial, podré aportar a cambiar la realidad nacional donde no existen académicos del área de la salud que tengan una visión sociocultural hacia las PcD, sino más bien un enfoque médico que reduce la discapacidad a un déficit individual, olvidando que son personas, y que no siempre requieren ser “reparadas”, sino respetas, reconocidas como sujetos de Derecho. También podré apoyar en la formación de académicos, liderar mejores proyectos de investigación que beneficien a las PcD sensorial. Me interesa fortalecer mi línea de investigación en esta área, generando evidencia con pertinencia local. Lo más importante, es que mi línea de investigación no se reduce a estudios de postgrado o a la academia, sino a algo holístico. Por ello, en todos los proyectos en los que participo, las PcD son parte de mi equipo y finalmente validan los resultados obtenidos».

Por último, Valeria se refiere a como estos estudios le permitirán seguir aportando:

«Mi retribución es necesaria para nuestro país, pues hasta el momento el abordaje hacia esta población ha sido netamente con un enfoque médico, de rehabilitación de la discapacidad y poco centrado en las personas y sus competencias. Por ello, se hace necesario investigar esta área, con un enfoque más social, que reconoce a las PcD chilenas como sujetos de derecho, con voz. Debemos conocer su realidad, sus fortalezas, debilidades, y así poder generar soluciones exitosas que enfrenten y den solución a esta problemática que sistemáticamente las excluye. Desde el Doctorado y mi proyecto FONIS retribuiré realizando capacitaciones en centros de atención primaria, y ofreciendo mi asignatura formativa para la atención en salud de PcD sensorial en más universidades, siempre con la participación de PcD. Además, redactaré y distribuiré gratuitamente una guía de recomendaciones de cómo abordar una PcD sensorial, basado en mis hallazgos y visado por SENADIS y PcD sensorial. Académicamente, contribuiré con publicaciones científicas sobre esta temática, además y participación en seminarios científicos, con el fin de continuar sensibilizando al mundo académico y no académico sobre las barreras a las que se enfrentan las PcD sensorial, para visibilizar sus problemas, y que en conjunto puedan ser abordadas».